Completo: Cristina vs. estudiantes en Harvard

Noche muy reveladora de la verdadera personalidad de Cristina Fernández (por lo que ella no dijo más que por lo que ella dijo). La siguiente desgrabación del textual de lo ocurrido en la Universidad de Harvard fue realizada por Presidencia de la Nación:



Cristina Fernández en Harvard.

"(...) Hoy somos un mundo muy interconectado, muy interdependiente y todo lo que pasa en un lado, de algún modo u otro, repercute en otro lado.
 
Por eso, el deseo ferviente de que los líderes de los países que estén en graves crisis y que han sido responsables en definitiva sus dirigencias de no haber advertido lo que venía, bueno, encuentren el camino y la solución y estén más dispuestos a escuchar nuevas recetas, nuevos caminos, nuevas estrategias y nuevas políticas.
 
Me resulta muy difícil que los mismos remedios que causaron la enfermedad, curen al enfermo. Está claro que hay que cambia o de médico o de remedio o de ambas cosas al mismo tiempo.
 
Muchas gracias y ahora sí, escucho atentamente las preguntas. (APLAUSOS)
 
-Soy Argentina, estudio acá en la Kennedy School, este es un año muy importante para nuestros compañeros estadounidenses pero también para todos los que estamos estudiando en la Escuela de Gobierno, porque son las elecciones de presidente de Estados Unidos. Mi pregunta es cómo cree que puede impactar eso en nuestro país, los resultados.
 
-¿Hicieron también elecciones en el Centro de Estudiantes?
 
-Sí, exactamente. Mañana muy importante es la votación. Tenemos la segunda vuelta.
 
--------------------
 
 
 
 
--------------------
 
-¿Ah, acá hay segunda vuelta? Como nosotros. ¿Nadie llegó al 50?
 
-Nadie llegó al 50, estamos ahí cerca.
 
-¿Vos sos candidata o algo?
 
-Soy candidata y capaz que tenemos dos presidentas de Argentina en la misma semana.
 
-Bueno, buena suerte en las elecciones. Qué pregunta, yo no sé qué responder. Es una pregunta comprometida porque temo que alguien diga que me inmiscuyo en política interna. Como presidenta de la República Argentina sinceramente me parece impropio, no porque no me anime a decir algo, los que me conocen saben que me animo a eso y a mucho más, pero no me parece sinceramente apropiado opinar en vísperas electorales. Tengo mi pensamiento y todos se imaginarán cuál es. Yo lo dejo librado a su imaginación, no es que quiera evitar la respuesta, pero creo que corresponde que así lo haga. Si estuviera acá Cristina Fernández de Kirchner senadora, por ejemplo, o sea que represento a un sector político y no a un país, opinaría sin lugar a dudas, pero quien está hablando es Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la República Argentina y representante de los 40 millones, de los que me votaron y de los que no me votaron, de los que me quieren y de los que no me quieren. Así que tengo que pasar la pregunta y esperar el 6 de noviembre.
 
-Soy argentino también. La pregunta es por qué países como Chile, Brasil, Colombia y Perú pueden crecer y generar desarrollo económico sin cepo cambiario, sin inflación, y en la Argentina no podemos lograr lo mismo.
 
-En realidad el cepo cambiario es un título mediático. Argentina, a diferencia de lo que sucede en Colombia, en Chile o en Brasil es el segundo país en dólares después de Estados Unidos. El estado norteamericano estima que hay entre 1.300 y 1.700 dólares por habitante mientras que Brasil tiene seis dólares por habitante y es la quinta o sexta economía del mundo. O sea, no hay ningún cepo cambiario por otra parte, simplemente el mercado único de cambios tiene aproximadamente 120 rubros para adquirir dólares; el problema que hemos tenido es que durante la última elección en la que yo resulté electa, que fue también doble vuelta; saben que instalamos el sistema de internas abiertas obligatorias y simultáneas para todos los partidos políticos como es aquí en Estados Unidos y tuvieron lugar en agosto; entre agosto, septiembre y octubre, producto de fuertes rumores, intencionados por cierto, difundido por varios medios que decían que luego de mi elección en octubre íbamos a devaluar, se evaporaron del Banco Central, mejor dicho compraron del Banco Central los argentinos 4.768.000.000 de dólares para atesoramiento, es decir para ahorro en dólares, cosa que no sucede ni en Chile ni en Colombia ni en Brasil. En Brasil querés pagar en dólares y no te los aceptan; en Brasil el precio de las casas es en reales y cuando vas a Brasil tenés que ir con reales para poder gastar, lo mismo pasa en Chile y lo mismo pasa en Colombia. Si no se hubieran ido esos 4.768.000.000 de dólares que se fueron entre agosto, septiembre y octubre, simplemente con 900 millones de dólares más hubiéramos podido pagar los 2.300.000.000 del Boden 12 que pagamos y los 3.500.000.000 del cupón del PBI que tenemos que pagar ahora a fin de año y que obviamente contamos con las reservas para poder hacerlo. Se llegó a decir inclusive, ustedes deben recordar, que no íbamos a pagar el Boden 12 tampoco en dólares, que lo íbamos a pagar en pesos; también se decía que ni siquiera íbamos a pagar el Boden 12, todas maniobras especulativas contra el valor de la moneda para beneficiar a un pequeño sector, porque en realidad el sector que compra dólares estadísticamente del 100 por 100 de los argentino es un 12%. 
 
Por lo tanto no hay un cepo cambiario, si vos sos importador y necesitás o sos productor y necesitás dólares, en el mercado único de cambios hay más de 120 conceptos por los cuales se puede comprar dólares. Se eliminó el de atesoramiento que permitía a una persona física o jurídica comprar por mes, sin ningún fin de objeto nada más que para ahorrar en dólares, 2 millones de dólares por mes. Esto no sucede en ninguno de los países que vos decís. Es más, ¿vos sabías que en Brasil no se puede hacer depósitos en plazo fijo en dólares? Si vas a Brasil y querés hacer un depósito en dólares a plazo fijo no se permite, en la Argentina si está permitido. Me parece que hay un gran desconocimiento y mucho manejo mediático del tema. Yo creo que deberían por lo menos todos los estudiantes informarse más de todo lo que pasa en estos países. Voy a agregar algo más, voy agregar algo que me comentaba el otro día el Canciller, que había tenido conversaciones con su par colombiano, porque hace un tiempo a esta parte se han descubierto en la Argentina, donde están actuando, algunas bandas que se denominan de los colombianos, ciudadanos colombianos que delinquen en la Argentina. La Cancillería colombiana por supuesto está preocupada por esto porque le hace muy mala imagen al país y han ofrecido colaboración pero nos ha dicho que les llama la atención la gran cantidad de dólares que circula en la Argentina, cosa que no sucede en Colombia, donde es muy estricto y donde cualquier persona que cuente con más de 1000 dólares y pueda tenerlos en efectivo es mal visto porque es visto casi como un narcotraficante. Yo comprendo que la Argentina tiene una fuerte cultura en el tema de los dólares, fundamentalmente a partir del 24 de marzo del 76 cuando se hizo la ley de reforma de entidades financieras, comenzó un proceso de desindustrialización muy grande del país y se puso mucho acento en lo financiero y no en lo productivo, y la etapa de la convertibilidad, los 10 años en los cuales había dólares pero los tenían algunos y durante muy poco tiempo, porque después no tuvieron ni dólares ni pesos. 
 
Entonces como yo no quiero volver a repetir estas historias, quiero ser una presidenta sería y responsable que garantice por ejemplo que la Argentina tenga dólares para darles a los importadores para que puedan comprar los insumos básicos que necesitamos para producir desde medicamentos oncológicos hasta todos los insumos que necesita cualquier país para importar; cómo tengo que además pagar la deuda que formaron otros gobiernos, tengo que pagar -acabo de decir- un cupón de 3.500.000.000 de dólares a fin de año, más los Par y Discount, que es deuda que viene ya de los años 90; tenemos deuda de los años 90, de los 80, del 2001, tenemos los Bodenes, en fin, tenemos un menú de deuda, y lo que es curioso, ninguno de esos instrumentos fue generado por el gobierno que es el que está pagando con dólares esas deudas. Obviamente como Presidenta me veo en la obligación de cuidar esas reservas y los argentinos que cuentan con posibilidades obviamente comentaron que no se podía viajar. 
 
Todos sabemos que aquí en Estados Unidos y en cualquier país del mundo para viajar es necesario tener una tarjeta, por una razón muy simple, aunque hayas pagado en efectivo el hotel tenés que dejar tu cupón firmado porque sino no te reciben en ningún hotel. Yo creo que hay al lado de esa cultura que se formó de los dólares, y que no culpo a nadie, yo también tenía un plazo fijo en dólares, no estoy culpando a nadie, yo también soy argentina, pero realmente hoy además de ser argentina soy Presidenta de todos los argentinos y tengo que cuidar de todos, de los 40 millones, aún de aquellos que muchas veces sin darse cuenta contribuyen a generar un camino económico o salidas económicas que finalmente terminan impactando en todos. Yo me acuerdo de la época en que todos podían viajar, no todos, un grupo de la sociedad podía viajar porque había otro que fue cayéndose del esquema productivo, los piquetes no nacieron en el 2001, los piquetes nacieron en el 95 en la Patagonia cuando no había trabajo. Entonces hay que tomar en cuenta que todas estas medidas tienen que ver, esta medida fundamentalmente, que no es cepo cambiario, porque cepo cambiario sería algo así como que nadie pudiera utilizar dólares. Y la otra cuestión es que también tiene que ver con la economía en blanco, yo creo que algunos se enojan mucho porque tal vez no puedan justificar de dónde sacan los dólares que tienen o el dinero que tienen, tenemos también un problema grave en eso. O sea, si querés comprar dólares y además no querés decir de dónde sacaste la plata, no querés pagar impuestos y te querés ir afuera, el país va a durar muy poquito con gente así, si los 40 millones quieren hacer esto el país dura muy poquito.
 
Entonces entiendo por ahí que pueda haber alguno enojado, es imposible contentar a todos, pero mi obligación como presidenta es manejar el país concibiéndolo como un todo y cuidando que funcione para la mayoría de los argentinos. Creo que pueden viajar muy bien, vi un montón de argentinos en Las Vegas alentando a Maravilla Martínez, que me pareció fantástico. Vi también argentinos que están aquí, bueno tú eres argentino, estás acá, problemas de dólares no debés tener. ¿Vos sabés la cantidad de argentino que ni siquiera podrán llegar a la Universidad de La Matanza, nunca? A la Universidad de La Matanza, vos tenés la suerte de estar estudiando en Harvard, ¿te parece que podés hablar de cepo cambiario? ¿No te parece un poco injusto con el resto de los argentinos? Yo creo que es un poco injusto para todos los argentinos, pero bueno, es mi percepción.
 
-Me llamo Martín Molina y soy venezolano.
 
-Venezolano, encuentro venezolanos en todas las universidades. Ya sé, me vas a preguntar de Chávez.
 
-No, no. Mi pregunta es: en vista de los constantes ataques que medios, intelectuales y periodistas específicos, no necesariamente opositores sino críticos, han recibido durante su gobierno, ¿usted cree que existe la pluralidad de ideas y la libertad de expresión en la Argentina?
 
-Yo creo que nunca hubo tanta libertad de expresión como ahora en la Argentina. En la Argentina nunca podría haber pasado por ejemplo lo que pasó aquí en Estados Unidos, cuando una periodista del New York Times fue presa por no revelar la fuente, cuando denunció que la esposa de un embajador era de la CIA; se la llevaron presa por no revelar la fuente, periodista del New York Times. Esto en mi país no podría haber sucedido jamás. Primero porque está la Constitución que contempla la protección de las fuentes. Segundo porque basta leer cualquier diario o escuchar cualquier canal de televisión, lo que dicen de cualquier dirigente, fundamentalmente de esta Presidenta o de miembros de su gobierno. Y fue esta Presidenta precisamente la que envió al parlamento la ley para precisamente despenalizar a todo aquel periodista que estaba penalizado por calumnias e injurias, o sea si alguien decía algo, se le hacía juicio por calumnias e injurias y resultaba condenado, no solamente podía ser condenado civilmente a resarcir con indemnización sino que además podía ser encarcelado. Esta presidenta envió al parlamento y el parlamento aprobó la despenalización de calumnias e injurias, de modo tal que cualquier periodista pueda decir lo que se le da la gana de quien le venga en gana. De hecho lo hacen todos los días y realmente yo creo que sinceramente, te vi leer la pregunta, seguramente no tenés buena memoria para recordar lo que me querés decir, pero realmente creo que hay mucha libertad en la Argentina, en serio y vos lo sabes.
 
-Soy de General Pico, La Pampa. En primer lugar le quería agradecer por estar acá, por esta oportunidad única de hacerle preguntas. Mucha gente en su gobierno o en el Congreso viene hablando mucho de una posible reforma constitucional para que usted pueda ser reelegida por tercera vez, de hecho hubo una protesta en mi opinión grande, no sé qué opina usted, hace poco, entre otras cosas oponiéndose a eso, en Buenos Aires y en todo el país, y la pregunta concreta es -porque usted no se ha expedido sobre el tema- ¿usted quiere ser reelecta o reelegida por tercera vez y quiere reformar la Constitución para eso?
 
-No se trata de lo que yo quiero sino de lo que debo o puedo. En realidad es una cuestión abstracta porque la Constitución no permite mi reelección como Presidenta, o sea va más allá de lo que yo quiera. En mi país se discuten muchas cosas, se discute si puede haber reelección o no, si hay que reformar la Constitución, si tiene que haber un sistema presidencialista o parlamentarista, si hay que legalizar el aborto, si no hay que legalizarlo, si los jóvenes de 16 años tienen que votar o no votar, si hay que despenalizar o no el consumo de drogas; se discute, en la República Argentina se discute. Pero no es responsabilidad de esta Presidenta una reforma constitucional ni deseo de esta Presidenta una reforma constitucional, porque no depende de mí. Como nunca dependió tampoco de ningún partido, porque salvo en el caso de la reforma del 49, todas la reformas constitucionales, fundamentalmente la del 94, no fue hecha por un solo partido, fue hecha por dos partidos. El peronismo había ganado muy bien las elecciones en el 91 y 93, sin embargo no tenía los 2/3 y necesitó el concurso de otro partido, la Unión Cívica Radical, para lograr la reforma del 93. La Constitución al exigir mayorías agravadas, las dos terceras partes de los miembros, no solamente de los presentes, de cada cámara, ha sido muy sabia. Por eso creo que se quiere instalar una discusión que puede existir en determinados sectores de la sociedad pero no es competencia de esta Presidenta.
 
-Gracias, mi nombre es Manuel y soy de El Salvador. En base a su última respuesta, teniendo usted el peso y la estatura política internacional que tiene, ¿cuáles son sus planes una vez que se retire de su cargo en el 2015?
 
-Después de lo que me pasó en mi vida personal me he acostumbrado a no tener planes. Si vos me hubieras dicho qué podía pasarme a mí como mujer... y te agradezco lo de dirigente con estatura internacional, que me lo diga un salvadoreño, me gusta más que me lo diga un salvadoreño a que me lo diga un argentino, muchas gracias. Pero la verdad que me he acostumbrado a no planificar, porque en realidad yo soy muy creyente y me he convertido en más creyente todavía, y creo que hay una frase que pinta lo que siento verdaderamente y es que "si quieres ver sonreír a Dios cuéntale tus planes". Lo viví en carne propia, jamás podía haber pensado que me iba a pasar lo que me pasó, y me pasó. Eso me dio una comprensión de la vida, no solamente desde lo personal sino desde lo político, que todos esos grandes planificadores, esos grandes estrategas, esos que dicen va hacer tal cosa, va a hacer tal otra, en realidad, mirá, yo creo que la vida se vive cada día y siento que vivo cada día como si fuera el último, y también que gobierno como si fuera el último, lo hago con toda la intensidad y con toda la fuerza como si fuera la última cosa que tuviera que hacer. Lo aprendí a partir de mi experiencia personal, por eso ya no planifico tanto como lo hacía antes.
 
-Muchas gracias señora Presidenta, yo soy de los Estados Unidos pero viví seis años en la Argentina. Entiendo que usted no es economista como dijo pero quiero saber cómo se explica el aumento de su patrimonio de 2 millones de pesos a 79 millones de pesos en ocho años.
 
-Mirá, en realidad no sé de dónde sacaste esas cifras pero no ha sido así. Ha habido denuncias en mi país acerca de estas cuestiones, no solamente para mí sino para muchísimos otros funcionarios o para otras personas y la verdad que la justicia lo ha determinado. Yo toda la vida he tenido una determinada posición económica que no fue desde que llegara la presidencia, esto lo saben, no sé cuánto tiempo viviste en la Argentina pero todo el mundo sabe que siempre he ejercido la profesión libremente, mi estudio jurídico era uno de los más grandes y realmente puedo dar cuenta de todos y cada uno de mis bienes. De hecho lo hice a través de pericias y de cosas que me he visto obligada a hacer como cualquier ciudadana, que en este caso en nuestro país los funcionarios públicos, es el único país del mundo donde se produce un delito con inversión de la carga de la prueba. No sos economista, yo soy abogada y en cualquier lugar uno es inocente hasta tanto lo declaren culpable. En el único lugar, el único delito que no es así es el de enriquecimiento ilícito en el caso de un funcionario público. Hemos recibido denuncias obviamente de la oposición y también de denunciadores profesionales y nos hemos sometido, como se ha sometido cualquier persona, al veredicto de la Justicia, inclusive con peritaje por parte de 12, 20 ó 30 peritos de la Corte que han pasado por todas las instancias de primera, segunda tercera y cámaras. En fin, pero los números que manejás, informate bien, no son esos.Yo tenía una determinada..., teníamos y tengo una determinada posición económica que ha sido producto de que he trabajado toda mi vida y he sido una muy exitosa abogada, ahora soy una exitosa presidenta también, gracias.
 
-Buenas noches, soy colombiano pero vivo en Panamá. Mi pregunta es sobre Paraguay. Usted cómo ve las relaciones bilaterales entre Argentina y Paraguay ahora y cómo ve el futuro de Paraguay en el Mercosur.
 
-En realidad las relaciones con Paraguay más que bilaterales somos socios del Mercosur con lo cual las decisiones que se toman, más allá de las relaciones que tenemos, compartimos una empresa binacional que es Yacyretá, una obra que terminamos durante nuestra gestión, pero en realidad la cuestión paraguaya es una cuestión que se discutió en el ámbito del Mercosur primero y la UNASUR después y se decidió la suspensión de los derechos políticos sin sanción económica porque se consideró un golpe institucional sobre la figura del presidente Lugo. Con la salvedad que tomamos los presidentes que tomamos esta decisión, el presidente José Mujica, la presidenta Dilma Rousseff y quien les habla, de que ni bien se normalice en la próxima elección la situación institucional del Paraguay va a volver a ser un miembro pleno con todos los derechos políticos. 
 
En cuanto a las relaciones bilaterales te puedo asegurar que muchas veces son cuestiones de carácter institucional, si vos vas a Formosa, a Misiones, a Corrientes, te vas a dar cuenta que en términos económicos, en términos de vinculación entre Argentina y Paraguay, lo mismo del lado brasilero, no ha cambiado absolutamente nada. En realidad lo que se quiso hacer desde el Mercosur es dar un ejemplo claro de respeto a la cláusula democrática que fue incorporada en Ushuaia y que necesariamente hacer que se respeten y se deban respetar los procesos institucionales. Una parodia de juicio político que se tramita en 24 horas, evidentemente..., yo he estado en un juicio político como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cuando se enjuició a dos miembros de la Corte anterior y duró aproximadamente dos meses, porque hay el debido proceso, el procedimiento de acusación, de defensa, presentación de pruebas de ambas partes, de alegatos, de peritajes, etcétera, todos sabemos que un juicio nunca puede llevarse a cabo en 24 horas. Pero con el pueblo paraguayo no hay ninguna animosidad, hay diferencias con sus autoridades y por eso establecimos que no iba a haber ningún tipo de sanción económica porque precisamente la sanción económica nunca la pagan los gobernantes sino los pueblos.
 
-Soy argentino también y me siento muy privilegiado de poder ser uno de los pocos argentinos que pueden hacerle preguntas. Después de ver los poco transparentes índices de inflación, de delincuencia y de pobreza ¿no le parece que sería momento de empezar a hacer una autocrítica y empezar a aceptar un poco distintas opiniones?
 
-Primero te voy a contestar, porque no se lo contesté a tu anterior compañerito, sobre el tema de que "soy uno de los pocos privilegiados". Chicos, estamos en Harvard, por favor, esas cosas son para La Matanza, no para Harvard. Esta frasecita, "soy uno de los pocos argentinos privilegiados". Mirá, será porque están acá en Harvard y no se enteran, yo hablo con millones de argentinos en los 20.000 actos a los que voy, hablo con periodistas en Formosa, en Córdoba, en donde me encuentren y en realidad no sé de dónde han sacado esto de que no hablo realmente, que parezco muda. No es así, habla mucha gente conmigo. ¿A vos te parece que si la gente no hablara conmigo yo hubiera sacado 54% de los votos? ¿Hubieran votado a una muda o alguien con quien nunca hablaron? Son chicos inteligentes, tiene nivel académico, yo creo que no pueden repetir monocordemente lo que escriben dos o tres periodistas que además, a ver, vamos a empezar a hablar un poquito en serio de lo que está pasando en la Argentina en materia de medios de comunicación, que han dejado de ser medios de comunicación para convertirse en medios de oposición. Si quieren hablar de periodismo vamos a hablar en serio de periodismo y de medios de comunicación, y de regulación en materia de medios de comunicación. Ustedes viven en Estados Unidos donde hay una fuerte regulación en materia mediática. 
 
Por ejemplo, en Estados Unidos nadie que sea propietario de un medio escrito, el dueño del New York Times o el dueño del Washington Post puede ser titular de licencias de televisión o de audio, mucho menos ser el único dueño de la única fábrica de papel de diario, y además hay un determinado número de licencias que pueden tener en materia de radios, en materia de televisión o en materia de comunicación. Hace tres años exactamente, y esto creo que en la escuela de leyes y la escuela de gobierno es algo muy importante..., les pido ahora a todos ustedes que levanten la mano los que saben si se ha sancionado una nueva ley de medios en la República Argentina. Quiero que levanten un poco más alto la mano para que pueda verlos, deben ser muy poquitos evidentemente. En el año 2009 se sancionó, se van a cumplir tres años de la sanción de la ley de medios que establece que no puede haber más de 24 licencias de cable y un número creo que de cuatro -no recuerdo- de frecuencia abierta.Y realmente hay en la República Argentina una gran controversia porque el monopolio mediático que existe en la Argentina, que no solamente controla la fábrica de papel de diario obtenida durante la dictadura, que además controla muchísimos diarios, se niega a cumplir una ley sancionada por el Congreso desde hace tres años, con medidas cautelares, y finalmente la Corte ha fallado y ha determinado que el 7 diciembre tiene que estar desinvertido porque no se pueden tener 240 licencias de cable y nueve licencias abiertas porque obviamente hay monopolio. Esto se llama la Escuela de Gobierno Kennedy, si hay algo que ha caracterizado a esta sociedad es ser una sociedad con normas muy antimonopólicas y anti trust, de hecho Microsoft, una de las empresas más grandes del mundo, ha sido muchas veces multada por desempeño monopólico. 
 
En la República Argentina estas cosas no pasaban, la ley de medios de sancionó además con una participación nunca vista. Como se ve que muchos no la conocen quiero explicarles que es la primera ley que se envía al Congreso luego de realizar un anteproyecto. Yo presenté un anteproyecto, que tampoco fue un anteproyecto que realizara yo, fue una coalición democrática que agrupaba a numerosas organizaciones no gubernamentales, sindicatos, universidades, intelectuales, que formularon un anteproyecto. Este anteproyecto de ley se discutió en más de 25 foros, universidades, sindicatos, a lo largo y a lo ancho del país. Se hicieron inclusiones, modificaciones y finalmente se mandó el proyecto de ley al Parlamento que resultó aprobado por amplias mayorías, que no solamente fueron de mi partido sino también de partidos de la oposición. Establecía determinadas cláusulas de adecuación para precisamente evitar los monopolios, que en realidad es lo peor que le puede pasar a una sociedad, que un solo sector económico..., porque además el periodismo no es ya como lo ejercía Benjamin Franklin o Mariano Moreno a la luz de las velas, hoy son todas empresas económicas. El periodismo que nació fundamentalmente como un ejercicio político luego de los revolucionarios franceses, que uno puede encontrar todavía en París la imprenta donde producían su diario. El periodismo nació precisamente como un instrumento político a partir de la mutación en grandes concentrados, conglomerados económicos, no solamente en nuestro país sino en todas partes, ustedes habrán escuchado del escándalo de Murdoch en Inglaterra.
 
Hay en nuestros días, hablando de libertad y periodismo, no sé si lo sabrán pero hay varios periodistas procesados por la Justicia argentina junto a ex agentes de inteligencia, junto a ex jefes de la SIDE, junto a generales de la nación, que hackeaban, como pasaba con Murdoch, que interceptaban mails y comunicaciones telefónicas y utilizaban esto para presionar vender información. Hay 7, 8, 9 ó 10 personas, entre ellas conocidos y connotados periodistas. Es curioso que no haya llegado una información de esta naturaleza a una universidad tan importante como Harvard, pero se los quiero comentar porque esto ha pasado y creo que debemos tener sensatez. Quería decir que realmente el problema que hoy radica es esto, o sea hay libertad absoluta, tanta libertad hay que existe un monopolio que no acepta la ley y no reconoce la autoridad de aplicación que votó el Congreso y que ha reconocido hasta la propia Corte Suprema de Justicia la Nación
 
Por eso quería decir esto, para los que no conocían la existencia de esta regulación en la Argentina, que en realidad todavía estamos muy atrasados respecto de lo que es Estados Unidos en materia de libertad de expresión, porque la libertad de expresión la podés ejercer en la medida que puedas tener lugares donde expresarte y que no todos los lugares pertenezcan a un solo medio. También uno lo puede ver cuando aquí ve cómo toman partido determinadas cadenas mediáticas por tal o cual candidato, por tal o cual política del gobierno. Lo cual no está mal, yo no creo en la objetividad del periodismo, creo que el periodismo debe tener opinión, cada uno de nosotros mira el mundo de algún lado, desde alguna ideología, desde determinados intereses. Pero no sos uno de los pocos argentinos, tal vez porque vivís acá en Harvard, obviamente, vas a hablar poco conmigo porque yo a Harvard no vengo, pero te puedo asegurar que hay millones de argentinos que hablan con esta Presidenta constantemente, sería tonto pensar otra cosa, hablo con periodistas, con sindicalistas. Pero lo que pasa es que me parece que periodismo se ha convertido en la Argentina en algo muy autorreferencial. A mí me llama la atención venir a una universidad y estar hablando de eso, no vine a una escuela de periodismo, vine a una escuela de gobierno y yo soy Presidenta, y me llama la atención poderosamente que todo gire en torno a si hablo o no con tal o cual periodista. Realmente me parece, si me permiten, poco académico, esperaba realmente algún otro tipo de análisis o algún otro tipo de preguntas que tuvieran que ver más con el gobierno y con la escuela de gobierno, que creo es el tema lo que los ocupa a todos ustedes. Quedate tranquilo que hablo con un montón de gente. ¿Qué es lo que querías saber, me podés repetir la pregunta?
 
-Quería saber si podía empezar a haber una autocrítica y permitir más este tipo de conferencias donde pueda expresarse un poco más claramente con preguntas.
 
-Yo te digo que mis funcionarios hacen conferencias todos los días, casi todos los días hay un funcionario explicando, desmintiendo y demás. Pero en realidad también llega un momento en que uno dice una cosa, publican otra, en realidad fijate, voy a leer un titular de un diario después de mi discurso del otro día en la en la ONU. Al otro día que yo hablé sobre el tema de AMIA salió un titular de un diario donde dice "fuerte giro de la Presidenta, negociará con Irán por la AMIA". Yo venía hablando de diálogo con la AMIA en los discursos que do en la ONU en el 2009, en el 2010 y en el 2011, lo que pasa es que el diario el día anterior había puesto otro título, había puesto que yo no iba a hablar con Irán, entonces tuvieron que cambiar el título y poner que yo había girado, en realidad yo venía diciendo exactamente lo mismo. Y la verdad que uno está en la Argentina, habla y por ahí dice blanco, pero no ya en conferencia de prensa, estoy hablando, digo blanco y al otro día sale publicado que la presidenta dijo negro. Y eso se puede verificar totalmente. Yo creo que hay una percepción y una toma de posición respecto de muchas cosas, pero quedate tranquilo porque hablo con todo el mundo
 
La última conferencia que di creo que fue cuando estuvo Hillary Clinton en la Argentina. Pero estar dando conferencias todos los días no me parece que sea la obligación de la presidenta, yo tengo que gobernar, conferencias dan mis funcionarios. Mis funcionarios hablan todos los días, el ministro del Interior, el ministro de Economía; acabo de ir el viceministro de Economía Axel Kicilloff a responder todas las preguntas sobre presupuesto; el titular de la AFIP da conferencias de prensa permanentemente; el ministro del interior da conferencias de prensa permanentemente; el ministro de Planificación también. Ahora esto me parece que es un latiguillo, una muletilla, yo creo que puede haber muchísimas críticas que hacer, pero me parece que no encuentran el lado por donde quieran criticarme y entonces sea esto, pero sinceramente me llama la atención. No me enoja, te aclaro, porque a esta altura no me enoja, además enojarse hace mal a la salud y te salen arrugas, no vale la pena, paciencia y seguir adelante. Muchas gracias querido. ¿Vos eras de General Pico, La Pampa?
 
-No de San Juan Capital.
 
-Qué bien, cuánta gente del interior del país estudiando en Harvard. Anda bien el país.
 
-Bienvenida a Boston. Soy de Salta Capital. No sé qué título me pondrán los diarios porque es una pregunta que no es picante o lo que ellos quieren que pregunte. No es sobre el pasado sino sobre el presente.
 
-Sé que hubo muchos mails, y periodistas que estuvieron haciendo las preguntas, pero también esto hace a la libertad, es bueno, somos toda gente grande.
 
-En un mundo muy complicado, mis estudios son en negocios, no aquí en Harvard pero respeto mucho esta institución, y me doy cuenta que usted siempre dice que agroalimentos, tecnología y energía son la clave del futuro a largo plazo para el mundo. Siempre pensé que la responsabilidad social debía ser parte de ese conjunto de conceptos, porque la responsabilidad no está en los políticos solamente sino también en los empresarios. Siento parte del G 20 y teniendo conversaciones con otros dirigentes cuál es la posición de usted sobre la importancia de la responsabilidad social hacia el futuro a largo plazo, no de la economía argentina sino de la política en general en el mundo.
 
-Hablás de la responsabilidad social como un concepto empresarial fundamentalmente.
 
-El concepto administrativo.
 
-Sí, es la responsabilidad social de las empresas, en ser amigables con el medioambiente, en tratar de invertir por ejemplo en proyectos en los pueblos para poder hacer desarrollos alternativos, etcétera. Absolutamente de acuerdo, de hecho creo que es una de las cosas más importantes que se están haciendo en la actualidad pero que sólo de la cosa más importante que se trasciende. Precisamente Bernardo Kliksbergs está trabajando mucho en ese concepto de responsabilidad social empresaria y agregarle un plus a aquellas empresas que tienen en sus envases, en los productos que ofrecen al mercado precisamente una suerte de etiquetas de empresas con responsabilidad social a partir de determinados cánones. Te aclaro que de eso en el G20 mucho no se habla, te estaría mintiendo. En el G 20 hemos intentado por lo menos personalmente he intentado el tema de los paraísos fiscales sin demasiado éxito, he intentado el tema de regulación de transferencia de capitales para que no sean de carácter especulativo e impacten en las economías golpeando el valor de las monedas; he tratado de incluir la infraestructura y fundamentalmente el financiamiento de los sectores más vulnerables como un mecanismo también para la reactivación. Pero realmente el G 20 es un espacio que es bastante nuevo y tiene sus complejidades, pero no se ha hablado demasiado de responsabilidad social. Si se ha hablado en reuniones de empresarios que conforman el G 20; son empresarios que acompañan el G 20, como ahora hay también dirigentes sindicales que acompañan las reuniones del G 20. En el G 20 propiamente dicho no, pero vamos a llevarlo, es buena idea, muchas gracias.
 
-Hace poco el Instituto nacional de estadística en la Argentina hizo una declaración en relación a que en un día un argentino podía comer con seis pesos.
 
-Ya lo desmentí ayer, hay un artículo que publicó la titular del INDEC aclarando cómo habían tergiversado lo que había salido.
 
-Perfecto, entonces cambio la pregunta aprovechando la oportunidad. Habiendo discutido un poco sobre los derechos humanos y lo que le comentó ahorita, yo me pregunto e insisto sobre estas declaraciones. Por qué un ciudadano argentino tiene que tenerle un poquito de miedo a la Presidenta.
 
-No, esa es otra tergiversación. ¿Qué es lo que dije exactamente? Y someto a que traigan la grabación y la pongan acá. Al contrario, yo dije que los que me tenían que tener un poquito de miedo eran mis funcionarios. ¿Qué hizo Clarín? Editó la frase y puso que tenían que tenerle miedo a Dios y a mí. Yo dije que mis funcionarios tenían que tenerme un poquito de miedo a mí, porque estaba haciendo crítica precisamente -mirá vos, los que me pedían la autocrítica-; yo estaba haciendo crítica de algunas gestiones o de algunas decisiones que no me parecían adecuadas y que hubieran sido mejores otras. No me referí a los ciudadanos, además realmente sería muy tonta si hubiera dicho eso a los ciudadanos. Ni siquiera sería mala, sería tonta. Y no creo que vos creas que yo sea tonta ni mucho menos, me referí específicamente a mis funcionarios cuando dice eso. Te invito a que lo veas completo, te voy a mandar el video completo. Gracias.

Comentarios

Entradas populares